Introducción
En España, la Banda de
Aficionados de 23 cm. se extiende desde 1240 Mhz hasta 1300 Mhz.
Son 60 Mhz de ancho, lo que nos
permite poner en el aire dos emisiones simultáneas de ATV.
También sería posible montar un
Repetidor ATV con entrada y salida dentro de la Banda, usando un
duplexor adecuado y suficiente separación de frecuencias.
Modulación:
A diferencia de lo que sucede en 70cm, en esta Banda de 23cm disponemos
de suficiente espacio para poder utilizar Modulación de Frecuencia (FM)
en ATV.
Modulando en FM ocupamos mas Ancho de Banda que en AM-VSB (unos 18 Mhz frente a 7 Mhz) , pero a cambio obtenemos las siguientes ventajas:
Preénfasis/Desénfasis
de la señal de Video:
Cuando se modula en FM, siempre es recomendable usar una Red de
Preénfasis en el transmisor y su correspondiente Red de Desénfasis en
el receptor, a fin de mejorar la relación señal/ruido.
En ATV se usa la recomendación
CCIR-405-1 .
Preénfasis/Desénfasis
de la señal de Audio:
La señal de Audio se transmite modulando en FM una subportadora (dos
subportadoras si emitimos en estéreo).
Se utiliza el Preénfasis estándar de 50 uSeg. en el transmisor y el
correspondiente desénfasis en el receptor.
Frecuencias de trabajo:
Según el Plan de Banda para 23cm, los segmentos dedicados a ATV son:
- De 1243,250 Mhz a 1260,000 Mhz
- De 1272,000 Mhz a 1290,994 Mhz
La frecuencia de trabajo más usada en Almería para QSO en directo (sin
repetidor) ha venido siendo 1282 Mhz desde que en
el año 2008 comenzó a funcionar el Repetidor
ATV experimental de URE Almería en la frecuencia de
1252 Mhz.
Sin embargo, desde la primavera de 2016, en Almería capital la frecuencia más usada para QSO en directo ha pasado a ser 1280 Mhz.
Este cambio ha sido debido a que desde los primeros meses del
2016 se ha popularizado en nuestra zona el uso de equipos
Tx y Rx canalizados muy económicos , que trabajan en el rango
de 900 a 1400 Mhz. Pero resulta que sólo uno de sus canales cae dentro
de nuestra Banda de 23cm y su frecuencia es 1280 Mhz.
Por tanto, nos hemos pasado a 1280
Mhz para los QSO en directo.
Recepción ATV en 1,2 Ghz
Receptores (actualizado 05-10-2016)
1 - Receptor "de satélite"
Para recibir ATV en 1,2 Ghz podemos utilizar un "Receptor
de Satélite" , de los que se usaban hace años para recibir la
TV por satélite analógica, ya que esas unidades sintonizan un margen de
frecuencias entre 950 Mhz y 1.750 Mhz (o bien entre 950 Mhz y 2050
Mhz), por lo que cubren perfectamente nuestra Banda de 1240 a 1300 Mhz.
Se trata de receptores que llegaron al mercado hace muchos años y
actualmente no es posible encontrar unidades nuevas.
Hay que recurrir al mercado de "segunda mano" o bien a restos
de stock antiguos en alguna tienda o almacén.
El motivo es que la television por satelite hoy dia (año 2016) es sólo
digital.
Hace años que desaparecieron los canales satélite que emitían TV en FM.
Por tanto los receptores de "TV Satélite" a la venta hoy día
son digitales ( sistemas DVB-S y DVB-S2 ) y por tanto no sirven para
recibir ATV en FM.
En todo caso, al conseguir un receptor analógico de segunda
mano, asegurarse que viene con su mando a distancia, pues el mando es
imprescindible para sintonizar este tipo de receptores "de salón".
![]() |
![]() |
Tiene dos teclas: subir y bajar "programa" (canales memorizados) La sintonía se hace desde el mando a distancia. |
La antena debe ir al conector "IF INPUT". Es un conector tipo F. Las salidas Audio y Video se toman en el euroconector marcado con la referencia TV/VCR. No usar el marcado como DECODER. |
Si queremos conectar directamente una Antena de 1.200 Mhz a uno de esos receptores, hay que tener en cuenta que éstos suministran 12V. por el conector de antena para alimentar al LNB... si usamos una antena de 1.200 Mhz que esté cortocircuitada en C.C. , podemos dañar el receptor.
Las siguientes fotos nos muestran como evitamos ese problema: colocamos un adaptador "DC BLOCK" que permite el paso de la RF pero bloquea los 12V. que salen por el conector IF INPUT
![]() |
![]() |
para evitar que los 12 V lleguen a la antena. |
Antena conectada mediante adaptadores: N a BNC, BNC a F y DC BLOCK. Audio y Video se toman del adaptador de Euroconector. |
La excursión de frecuencia estándar en ATV es de +/- 3,5 Mhz.
El Ancho de Banda resultante es de unos 18 Mhz., inferior a los 27 Mhz
utilizado por los antiguos canales de TV FM por Satélite
Si nuestro receptor permite seleccionar el ancho de banda de F.I.,
elegir 18 Mhz en lugar de 27 Mhz. En el receptor mostrado en las fotos,
el mando a distancia dispone de la tecla DEV para esta función. Permite
elegir entre "HI" (27 Mhz) y "LO" (18 Mhz).
Si nuestro receptor no permite cambiar el ancho de banda,
seguramente está fijado a 27 Mhz. En este caso, es conveniente aumentar
la ganancia de vídeo del receptor para que las imágenes de ATV se vean
con un contraste y luminosidad normales.
En algunos receptores Televés el ajuste de Ganancia de Video está
accesible por debajo del receptor.
2 - Módulo receptor TV de 1,2 Ghz
Otro tipo de receptores para ATV en 1,2 Ghz son los Módulos Rx
que podemos encontrar en algunos comercios especializados.
Estos módulos miden 15 x 7 cm y contienen un receptor de TV
en FM sintetizado, programable por un pack de 8 microinterruptores.
El módulo que muestran las siguientes fotos cubre desde 1200 Mhz hasta
1455 Mhz en saltos de 1 Mhz.
![]() |
![]() |
Va alimentado a 12 V. El conector de antena es SMA hembra. Tiene salida de Video (amarillo) , Audio 6 Mhz (blanco) y Audio 6,5 Mhz (rojo) |
Antena conectada mediante adaptador N-hembra a SMA-macho. En esta unidad ha sido necesario retocar la Ganancia de Vídeo (ajustable naranja) hasta conseguir 1 Vp-p , con lo cual ya tenemos una imagen clara y limpia. |
![]() |
![]() |
Detalle microinterruptores para sintonizar 1280 Mhz | Detalle microinterruptores para sintonizar 1250 Mhz |
A estos módulos receptores se les puede conectar una antena de 1200 Mhz directamente, pues a diferencia de los receptores "de salón", no envían voltaje por el conector de antena. Pero, en caso necesario, haciendo una sencilla modificación se puede conseguir que envíen los 12 V por su conector de antena.
Los módulos que he probado llevan un sintonizador de la marca
Comtech.
Se puede localizar información y proveedores buscando en Internet.
Este es un enlace
a una página con información técnica y modificaciones de módulos Comtech
Preamplificadores
Es recomendable colocar un preamplificador de 1,2 Ghz entre la
antena y el receptor, sobre todo si queremos recibir señales débiles.
Una ventaja adicional es que al usar un Previo ya no necesitamos el
adaptador "DC BLOCK" para evitar que los 12V. del receptor alcancen la
antena.
1 - Preamplificador 23cm de una sola etapa, con transistor GAS-FET
Aqui puedes ver un sencillo preamplificador de 1,2 Ghz fácil
de construir, diseño de DL9AQ , que utiliza un transistor Gas-Fet muy
común en España, el CF300.
Los documentos están en alemán, pero el esquema y las fotos no
necesitan traducción:
2 - Preamplificador 23cm de tres etapas, con transistor GAS-FET y dos MMIC
Aqui tienes otro preamplificador de 1,2 Ghz de muy
alta ganancia, unos 40 dB, pues esta
formado por 3 etapas: un GAS-FET y dos MMIC tipo MAR-6 o similar.
Las páginas están en alemán, pero el esquema y las fotos no necesitan
traducción...
En mi caso, he venido usando desde hace muchos años un previo
GAS-FET de una sóla etapa, con excelentes resultados.
Pero un buen día me decidí a montar este previo de tres etapas.
Una vez montado y ajustado, al comparar resultados con el de una etapa
me llevé una desagradable sorpresa: con el previo antiguo de una etapa
recibía limpias (P5) señales ATV locales que con este nuevo previo de
tres etapas apenas se veían (P1).
¡ No me lo podía creer !
Volví a comprobar los ajustes: La curva de respuesta era correcta, la
ganancia era de unos 40 dB, no parecía existir auto-oscilación del
previo.
Parecía que el previo funcionaba correctamente.
Porqué no veía la señal ATV? Que estaba pasando ?
Supuse que la ganancia tan alta del previo estaba saturando el
receptor. Para evitarlo, decidí eliminar la última etapa del previo y
probar a ver...
El segundo MAR-6 lo sustituí por una cinta de cobre de 2,4 mm
de ancho para mantener los 50 ohm. y eliminé su red de alimentación:
resistencia de 270 ohm y Choque de RF (bobina L2).
Con esta modificación, ahora vuelvo a ver con
calidad P5 las mismas señales ATV que con mi
antiguo previo de una etapa.
Esta es la foto de mi prototipo una vez modificado:
3 - Preamplificador 23cm sencillo y eficaz, con transistor GAS-FET (Abril de 2016)
Este previo lo he visto publicado por primera vez en el ARRL
Handbook de 1991. Actualmente se puede encontrar reproducido en varias
Web.
El diseño original se ve montado en una caja de fundición de aluminio.
El circuito estaba construido sobre una placa de cobre (circuito
impreso sin grabar) colocada por el lado interior de la tapa de la
caja. Es una forma fácil de montar el circuito. Pero de esta forma los
conectores de entrada y salida quedan orientados en la misma dirección,
obligando a usar un latiguillo de cable coaxial para conectar el previo
al receptor.
Un latiguillo puede ser origen de problemas en SHF, por lo que
decidí montar mi previo con los conectores "en línea".
De esta forma, para conectar el previo al receptor utilizo un adaptador
BNC Macho-Macho.
Este previo presenta una razonable selectividad considerando
que tiene un solo circuito sintonizado.
Alcanza una ganancia mayor de 15 dB, un factor de ruido muy bajo y un
cierto rechazo a frecuencias de la zona de los 950 Mhz (Estaciones Base
de Telefonía Móvil).
El esquema es el siguiente:
Los valores de los componentes son:
R1 = 100 ohm , 1/4 W
R2 = 390 ohm , 1 W para alimentación de 12 V. a 18 V.
Para alimentar el previo entre 9 y 12 V , es recomendable (aunque no
imprescindible) bajar R2 a 270 ohm , 1W.
C1 = Trimmer 0,5 - 5 pF , tipo tubular o teflon (Sky)
C2 = C3 = C4 = 1 nF , tipo SMD o trapezoidal o disco SHF (sin patas)
C5 = C6 = Condensador pasamuros 1 nF
D1 = Diodo Zener 3,3 V. 1/2 W (o bien 3,9 V. 1/2 W)
L1 = Línea de cobre de 0,3 mm de grosor. Medidas: largo 24 mm, ancho 4
mm. Extremo doblado hacia masa de 3 mm de longitud adicional. La línea
quedará a 3 mm de masa.
L2 = Hilo de cobre de 1 mm de diámetro y 21 mm de longitud, distancia a
masa 3 mm.
CH1 = 6 espiras de hilo desnudo 0,3 mm , diametro 3 mm, longitud
aproximadamente 5 mm.
Fotos de mi prototipo:
![]() |
![]() |
Inicialmente, monté la línea L1 de 31 mm. de longitud, según
figura en el ARRL Handbook de 1991.
Pero una vez terminado el montaje, durante la fase de ajuste comprobé
que la frecuencia de resonancia no subía más allá de 1100 Mhz con el
trimmer a mínima capacidad, por lo que fue necesario acortar la línea
de forma experimental.
Tras varias pruebas, me pareció adecuada una longitud de 24 mm.
Detalle de algunas medidas críticas de mi prototipo:
Este previo tiene un solo punto de ajuste: el trimmer C1.
Si no disponemos de instrumentación para el ajuste, se puede hacer
recibiendo una señal débil: ajustar a máxima señal (mejor calidad de
imagen en ATV)
Una vez ajustado, el trimmer C1 queda cerca de su mínima capacidad.
Estimo que ha quedado en 1 pF o algo menos.
Curvas de respuesta del previo ( Nuevas curvas obtenidas en Octubre de 2017 )
Estas son las curvas de respuesta de mi prototipo, medidas con
el Analizador de Espectro aplicando a la entrada del previo un nuevo
Generador de Ruido que alcanza los 3 Ghz, seguido de un Atenuador de 10
dB válido hasta 3 Ghz. Estas nuevas curvas de respuesta las he obtenido
en Octubre de 2017. Las anteriores no eran correctas porque el antiguo
Generador de Ruido presentaba una impedancia inductiva mayor de 50 ohm,
lo que creaba un pico de resonancia en las curvas.
![]() |
![]() |
La respuesta es plana dentro de nuestra Banda El ancho de banda a -3 dB es de unos 100 Mhz |
La atenuación a 950 Mhz es de unos 17 dB |
Mejora del previo: Alimentarlo desde el receptor
Si vamos a usar un "Receptor de satélite" comercial, que va
alimentado a 220V , es una molestia tener que utilizar una Fuente de
12V. para alimentar el previo.
Todo es más fácil si usamos el mismo receptor para alimentar el previo.
Esto es posible porque todos estos receptores envían voltaje (de 12V. a
18V.) por su conector de antena (IF Input).
Para aprovechar este voltaje, sólo necesitamos añadir a nuestro previo
tres componentes: CH2, C7 y D2.
El nuevo esquema queda así:
Fotos del previo con los nuevos componentes:
![]() |
![]() |
Fotos de mi receptor de construcción casera con dos previos, cada uno con un tipo diferente de alimentación:
![]() |
![]() |
Este previo necesita que se le
apliquen 12 V. externamente. Para ello fue necesario colocar un conector específico en este receptor, lo cual fue sencillo al ser de construcción casera. Puede verse el conector rojo y el cable rojo que lleva los 12 V. desde el receptor al previo. |
Este previo se alimenta desde el conector de antena del receptor, por lo que no necesita ningún cable adicional. |
4 - Preamplificador 23cm sencillo y eficaz, versión 2019. ( Julio de 2019 )
Este previo es una variación del anterior, con menos componentes en la parte de radiofrecuencia pero con igual comportamiento. La parte de radiofrecuencia es tan pequeña que los conectores de entrada y salida quedan muy próximos. No obstante, es posible montarlo en una caja de cualquier tamaño usando un trozo de cable coaxial para llevar la señal amplificada hasta el conector de salida.
Este previo, al igual que el anterior, presenta una razonable selectividad considerando que tiene un solo circuito sintonizado. Alcanza una ganancia de unos 14 dB, un factor de ruido muy bajo y un razonable rechazo a frecuencias de la zona de los 950 Mhz e inferiores (Estaciones Base de Telefonía Móvil, etc.).
El esquema es el siguiente:
El circuito se alimenta desde el receptor mediante los componentes CH1 , R3 y D1. También se puede alimentar directamente a 12 V mediante los componentes D2 y C8. El LED nos indica que el previo recibe alimentación. Si no vamos a usar uno u otro tipo de alimentación, podemos eliminar los componentes no usados.
Los valores de los componentes son:
R1 = 56 ohm , 1/4 W (mejor 1/8 W )
R2 = 100 ohm , 1/4 W
R3 = 47 ohm , 1/4 W
R4 = 120 ohm , 1/4 W
R5 = 1K2 , 1/4 W
C1 = Trimmer 0,5 - 5 pF , tipo tubular o teflon (Sky)
C2 = C3 = C4 = 1 nF , tipo trapezoidal o disco SHF (sin patas)
C5 = 10 pF , disco , patas muy cortas.
C6 = C7 = 10 uF , 25 V.
C8 = 1 nF , pasamuros.
L1 = Línea de cobre de 0,3 mm de grosor. Medidas: largo 24 mm, ancho 4
mm. Extremo doblado hacia masa de 3 mm de longitud adicional. La línea
quedará a 3 mm de masa.
CH1 = 4 espiras de hilo desnudo 0,3 mm , diametro 3 mm, longitud
aproximada 5 mm.
D1 = D2 = 1N4007
Q1 = MGF1302
IC1 = 78L05
A continuación podemos ver la foto del prototipo de EA7CU , en la que se puede observar el cable RG-174 que lleva la señal amplificada desde C5 hasta el conector de salida :
Curvas de respuesta del previo
Estas son las curvas de respuesta del prototipo de
EA7CU, medidas con el Analizador de Espectro aplicando a la entrada del
previo un Generador de Ruido que alcanza los 3 Ghz, seguido
de un Atenuador de 10 dB válido hasta 6 Ghz. :
![]() |
![]() |
La respuesta está centrada en 1280 Mhz El ancho de banda a -3 dB es de unos 100 Mhz |
(el Analizador solo llega a 1600 Mhz) La atenuación a 950 Mhz es de unos 17 dB |
Transmisión ATV en 1,2 Ghz
Un poco de historia: Transmisores ATV basados en VCO
A mediados de la década de 1990, algunos radioaficionados de
Almeria comenzamos a experimentar la transmisión ATV en 23cm con
transmisores sencillos con oscilador tipo VCO.
En las siguientes fotos puede verse mi primer transmisor ATV de la
Banda de 23 cm.
Fue construido en base a un Kit adquirido en EA3
(el famoso Kit Gilardi
).
![]() |
![]() |
Video y Audio. A la derecha, el BNC de salida de 1252 Mhz. La caja metálica contiene las etapas de SHF. La zona totalmente blindada contiene el oscilador de 23cm. A su derecha, las etapas amplificadoras están parcialmente visibles. |
el preénfasis de vídeo, el oscilador de la subportadora de audio (en 6 Mhz) y el modulador FM de audio. |
El oscilador trabaja en la frecuencia de salida, 1252 Mhz. Es
un oscilador "libre" del tipo VCO (Oscilador Controlado por Voltaje),
por lo que es fácilmente modulable en frecuencia (FM) por la señal de
Banda Base generada en el módulo adjunto. (módulo sin blindaje, foto de
la derecha).
La sintonía del VCO es mediante un potenciómetro ajustable situado en
el lateral izquierdo, frente a los conectores RCA de Video y Audio (se
ve parcialmente).
La estabilidad de frecuencia de este VCO es suficiente para ATV, pues
desplazamientos de hasta 1 Mhz no se aprecian en la recepción ATV 23cm.
Siguen al VCO dos etapas amplificadoras, que consiguen finalmente una
potencia de salida de unos 150 mW. En la foto se aprecia el transistor
final y los trimmer de la etapa final y la excitadora.
En el módulo no blindado (foto de la derecha) se genera la
señal de Banda Base que se aplica al diodo varicap del VCO.
Esta señal de Banda Base es la suma de la señal de Vídeo con preénfasis
CCIR 405-1 más la portadora de sonido de 6 Mhz
modulada en FM por el Audio.
Otros Kits de aquella época eran también
diseños basados en osciladores VCO, como este modelo de la casa Mini-Kits
, de Australia (actualmente descatalogado), de los cuales todavía hay
al menos dos unidades funcionando en Almería.
Material actual: Transmisores ATV sintetizados
Pasaron algunos años y llegaron los transmisores ATV
sintetizados.
En un transmisor sintetizado el oscilador es también un VCO, pero su
frecuencia ya no se ajusta manualmente mediante un potenciómetro sino
que está controlada por un circuito PLL.
La siguiente foto muestra el primer transmisor ATV 23cm
sintetizado que cayó en mis manos.
Fue diseñado y montado por Alberto, EA9AN, en el año 1999.
El PLL está formado por tres circuitos integrados C-MOS de la
Serie 4000 y el Prescaler.
El 4060 es Oscilador de Cristal y Divisor de Referencia, el 4046 es el
Comparador de Fase y el 4059 es el Divisor Programable.
El Prescaler es un MB510 (formato SMD, soldado por debajo) configurado
para dividir la señal del VCO entre 256.
La parte de RF está formada por el VCO con un transistor BFR91A y la
etapa amplificadora con otro BFR91A.
La frecuencia se puede ajustar en pasos de 1 Mhz gracias al Divisor
Programable.
La potencia de salida es de 50 mW.
En la actualidad, la mayoría de los transmisores ATV 23cm son sintetizados, pues la tecnologia necesaria está al alcance de todos.
La siguiente foto muestra uno de los transmisores ATV
sintetizados que utilizo actualmente.
El PLL está constituido por circuito integrado MC145151 y el prescaler
MB506.
La frecuencia se puede ajustar en pasos de 1 Mhz. La potencia
de salida de esta unidad es de 20 mW, justo lo necesario para atacar al
primer lineal de 1W (que con esa excitación entrega 600 mW) el
cual, a su vez, ataca al lineal de 20 W que en estas
condiciones está entregando unos 15 W.
Material de emisión ATV disponible en comercios
En España se pueden encontrar en los comercios especializados Módulos Tx listos para funcionar, asi como Amplificadores Lineales con potencias de salida del orden de 1 W.
Aqui podemos ver un Transmisor ATV de la Banda de 23cm, sintetizado, que entrega una potencia de 50 mW:
Esta unidad cubre un margen de frecuencias desde 1200 Mhz
hasta 1455 Mhz en saltos de 1 Mhz. La frecuencia se selecciona mediante
el pack de 8 microinterruptores de color azul.
El potenciómetro miniatura de color naranja permite ajustar el nivel de
Video (ajuste de Modulación FM).
OJO: antes de ajustar el nivel de Video, es imprescindible colocar una resistencia de 82 ohm entre la entrada de Vídeo y masa (conector amarillo) ya que de lo contrario la imagen puede salir defectuosa: imagen con escaso contraste debido a relación Video/Sincronismos inadecuada, porque este transmisor tiene una impedancia de entrada de Vídeo del orden de 1000 ohm en lugar de 75 ohm.
Este transmisor utiliza un módulo de RF de la marca Comtech.
Se puede localizar información y proveedores buscando en Internet.
Este es un enlace
a una página con información técnica y modificaciones de módulos Comtech
Un inconveniente de estos módulos Tx es que su
Preénfasis de Video no es el habitual CCIR 405-1 , lo que
produce algunos defectos en la imagen (colores débiles, etc.) cuando es
recibida con receptores estándar que tienen Desénfasis CCIR 405-1.
Si queremos una imagen perfecta, la solución es colocar en su entrada
de Video una célula de compensación, segun
nos muestra F4DAY en su pagina.
Para aumentar la potencia de emisión a un nivel cercano a 1 W , podemos usar este Amplificador Lineal:
Con este material es posible comenzar a trabajar ATV efectuando excelentes QSO locales y también algunos DX si hay buenas condiciones de propagación.
Por otro lado, es posible encontrar en Internet algunos equipos
Tx y Rx canalizados fabricados para FPV con los
cuales también podemos comenzar en ATV.
Este es un enlace
a un Blog con información y modificaciones de estos módulos económicos
Tx y Rx que pueden usarse en ATV
Mis equipos ATV en 23cm
En la foto, mas abajo, se pueden ver mis actuales equipos ATV de 23cm. El Transmisor y el Receptor están montados en cajas separadas.
Bajo el vatímetro Bird podemos ver mi actual Transmisor ATV
23cm.
El transmisor básico es un circuito monoplaca diseñado por S51KQ
en 1997. Mi circuito entrega unos 650 mW con un BFQ68 en el
Paso Final.
La frecuencia está estabilizada por el PLL tipo TSA5511 montado en una plaquita adicional.
En la práctica se usan sólo dos frecuencias para ATV 23cm ( 1250
Mhz o bien 1280 Mhz ), por tanto se elige una u
otra mediante un simple interruptor.
La
Subportadora de Audio es de 6,5 Mhz. No encontré un filtro
cerámico de 6,5 Mhz , por lo que monté en su lugar un filtro pasabajos
LC de 6,5 Mhz con rechazo a 13 Mhz.
Debajo podemos ver el Receptor ATV 23cm.
Está basado en el Tuner
Sharp BSF-7CC5YT , comprado en una pequeña empresa de
Aguadulce (Almería) en Mayo de 1991.
Aunque el Tuner lleva salida de Prescaler (1/256) y por tanto se puede
controlar por un PLL externo, decidí hacer la sintonía manual: el
potenciómetro de sintonía aplica la tensión de control al VCO del Tuner
(Oscilador Local).
Este receptor sintoniza desde 950 Mhz hasta 1750 Mhz. Tiene S-Meter,
Ancho de Banda de F.I. conmutable entre 27 Mhz y 16 Mhz,
sintonia variable de Audio desde 5,5 hasta 6,5 Mhz.
Tiene salidas de Video,
Audio, Banda Base y RF UHF (modulador desconectable).
Por detrás, el Rx ATV lleva conectado un previo Gas-Fet.
A la derecha podemos ver el Lineal de 20
W, construido por EB3GML. Sobre su radiador podemos ver el amperímetro para vigilar
el consumo.
Este lineal de 20W está basado en el módulo
M57762 . La señal de 650 mW del Transmisor ATV se
atenúa ligeramente mediante un
latiguillo de cable RG-58 de 2 metros de longitud, con el fin
de no
sobrecargar la entrada del módulo
M57762. De esta forma, entrega
unos 15 W con un consumo de 4,2 A.
Este Líneal sólo lo uso para DX. Para los QSO locales son más que suficientes los 650 mW del Transmisor ATV.
Sobre el Transmisor ATV podemos ver el vatimetro de 23cm, un Bird mod. 43 con el sensor de 1,0 a 1,8 Ghz para una potencia máxima de 25 W.
La antena actual es una direccional de 25 elementos.
El cable coaxial de bajada va al conector "Antena" del vatimetro. Son
25 metros de cable ECOFLEX-10 terminado en conectores N.
Del conector "Tx" del vatimetro sale un cable RG-58 de 50 cm de
longitud, terminado en conectores N, que lo conecto al lineal o bien al
previo Rx. (conmutación de antena "manual")